diciembre 6, 2023

Vivir del plazo fijo ¿Es posible?

Con el último aumento de las tasas de interés en la mayoría de países, muchos se están preguntando si ¿se puede vivir del plazo fijo?. ¿Cuánto tiempo puedo vivir? ¿es la mejor idea?

Así que con eso mente intentaremos responder estas preguntas de una manera muy sencilla mostrándote la realidad de esta cuestión y contarte también cosas que nadie te dice del plazo fijo.

Empecemos por el principio, ¿cuánto paga un plazo fijo hoy? para eso tenemos que ir a la página del banco central de tu país y ver cuál es la tasa nominal y anual.*

*(Para este análisis hemos tomado como ejemplo la economía de Argentina, pero funciona de manera similar para casi todos los países, lo único que varían son las tasas, valores que debes consultar en tu país)

Ahí vamos a ver que la mayoría de los bancos más importantes sólo ofrecen la tasa impuesta por el Banco Central que es del 69,5% nominal Esto es algo así como un 5,79% mensual.

Acuérdate de esto porque nos va a servir mucho más adelante. Esta tasa que pone el Banco Central es una tasa mínima para el mercado, si algún banco quiere puede ofrecer mucho más, no suele pasar pero por ahí algún banco quiera jugársela y ofrezca alguna que otra condición extra, la cuestión es que la tasa nominal anual es una tasa sin reinversión es decir ponemos el capital hoy y lo sacamos después de un año, pero para poder hacer diferentes tipos de comparativas necesitamos ver el tema del interés compuesto.

¿Renovar el plazo fijo o dejarlo constante?

Si queremos sacar la máxima tasa posible del plazo fijo tenemos que inevitablemente ir renovándolo cada 30 días ya no solo con la idea de sacar el máximo dinero posible para poder vivir del plazo fijo, sino para saber si realmente nos sirve, entonces y suponiendo que no sacamos absolutamente nada y reinvertimos todo, lo que nos interesa ver es el tema de la tasa efectiva anual.Porque si la tasa no sirve no importa el cálculo que hagamos en un año perdemos todo el capital.

Por ejemplo si nuestra tasa nominal anual este 69,5% y reinvertimos todos los meses el capital más los intereses, obtenemos una tea del 96,52% aproximadamente, esto es casi un 100% una verdadera locura. En otras palabras y para el que no lo entienda si pones un millón de pesos hoy a esa tasa de aquí a un año y haciendo las reinversiones correspondientes sacas dos millones de pesos, como escuchaste ¡pones un millón y sacas dos millones todo eso en un año!

¿Afecta la inflación?

Seguramente tú te estás preguntando ¿dónde está el truco? no puede ser tan bueno.
¿Y si el problema es la inflación? Usamos simplemente (para poder comparar) la tasa contra la inflación.
¿De cuánto es la inflación? La inflación de hoy es del 71% aproximadamente un poco más poco menos lo cual estaríamos muy bien con este tipo de plazos fijos pero esa es la inflación hoy, por lo que teníamos que estimar una inflación a futuro para saber si realmente nos sirve este plazo fijo, porque nuestra tasa efectiva anual es de acá a un futuro.

Así que la mejor estimación anda en un 85% más o menos de inflación la peor estimación anda en un 100% y la intermedia que es la que podemos sacar del Relevamiento de expectativas del mercado (o alguna medida similar en tu país) que encontramos en el Banco Central es de entre el 92 y el 95%.

En otras palabras superamos a la inflación por muy poco pero la superamos, esto es muy bueno.
Muchos pensarán que no ganamos absolutamente nada y que esto y que el otro pero si lo miras de una manera digamos objetiva estás manteniendo tu poder adquisitivo con una de las inversiones más simples que hay en el mercado hoy con tan solo dos clics ya te protegiste contra la inflación, simple, fácil, rápido y al alcance de todo el mundo.

Pero lo que más nos interesa hoy es saber si esa tasa nos sirve para poder vivir y la respuesta es que por lo pronto, la tasa pasa al siguiente nivel porque igual supera a la inflación en la mayoría de los casos. Si fuera mucho pero mucho menor a la inflación sería un grave problema porque nos comeríamos el capital muy rápido, pero con las condiciones actuales con las condiciones de hoy, esto no pasa tan exageradamente.

¿Cuánto capital necesito para vivir del plazo fijo?

Así que veamos el siguiente punto que sería ¿cuánto capital necesito para vivir del plazo fijo?
Este es un cálculo muy simple, tienes que promediar todos tus gastos de los últimos seis meses. Por decirte algo suma absolutamente todo: luz, gas, agua, teléfono, internet, comida, salidas a comer, absolutamente todo.

Esto te va a dar un cierto número, a ese número súmale un 10% extra por imprevistos,supongamos que esto te da algo así como 150 mil pesos argentinos, por decirte algún número que pueda servir tanto para ciudades capitales como para pequeñas ciudades, siempre hablando lógicamente de una persona que vive sola 150 mil pesos mensuales son un millón 800 mil de pesos anuales, solo multipliqué 150 por 12, ahora tengo que dividir ese nivel de gastos los 1.800 mil pesos argentinos por la tasa nominal anual que era del 69,50% esto nos da que necesitamos un capital aproximado de 2 millones 590 mil pesos argentinos redondeando para vivir con 150 mil pesos argentinos mensuales acá no usas la tasa efectiva porque tú vas mes a mes y tienes que ir viendo que sacas, que dejas, que haces si sube la tazas y baja la taza. Si pones más plata si pones menos plata etcétera.

Cuidado con las tasas.

Entonces la tasa efectiva la usamos más que nada para ver si realmente conviene o no la tasa que nos están ofreciendo contra la inflación futura. Fíjate que si haces la tasa nominal mensual que era del 5,79% por tu capital que es de 2.590.000 te dan los 150 mil pesos argentinos que necesitas de interés mensual para vivir, pero ahora la pregunta que surge es cuánto aguanto con esto.

Como tú te estás comiendo los intereses al 100% y no estás reinvirtiendo absolutamente nada porque el cálculo da lo justo y necesario que debes tener para vivir, tu capital nunca crece, si tu capital nunca crece tienes un problema grave y es nuevamente la inflación.

Reinvertir o morir en el camino.

La tasa es buena de cierta forma pero si no reinviertes, no sirve absolutamente de nada en el largo plazo porque necesitas hacer una buena reinversión para que funcione la tasa efectiva anual.

Acá no estamos poniendo absolutamente nada sino que estamos solamente sacando.En otras palabras si no sacas el dinero y lo reinviertes, te cubres e incluso le ganas un poquito a la inflación. Pero si sacas los intereses todo el tiempo la inflación te come el capital en un principio y tarde o temprano te lo vas a tener que terminar comiendo porque no te va a dar el dinero que estás generando por los intereses para poder cubrir tus gastos de vida.

Porque recuerda que la inflación lo que hace es que tus costos de vida aumenten por lo que si la tasa no aumenta o aumenta muy poco puede que los intereses que se estén generando no te alcance para vivir.

Entonces en un primer momento la inflación te come el capital y en un segundo momento tú mismo te comienzas a comer tu capital, al nominal, porque no te alcanzan los intereses que está generando con esta mecánica y con la inflación estimada suponiendo que tú pones tu capital en base a tus gastos (como estuvimos viendo), calculo que puedes llegar a vivir como máximo entre 2 a 3 años y tres años como una locura, estirando al máximo todo, quedándote absolutamente sin nada, sin capital y sin intereses.

¿Cuál sería la solución?

Entonces qué puedo hacer si quiero vivir del plazo fijo la clave es la reinversión en este punto, por lo que debes tener mucho más capital, al punto de que lo que gastas para vivir no sea mayor al 1% de lo que reinviertes. De esta manera sí durarías mucho más tiempo. ¿Y cuánto capital sería eso? para este ejemplo, serían algo así como unos 260 millones de pesos para que el interés que te dé sea suficiente para vivir con 150.000 pesos siendo el 1% y reinvirtiendo el 99%, aguantando lo más posible contra la inflación.

Si pones 260 millones de pesos al 5,79% mensual te dan unos 15 millones de pesos y el 1% de 15 millones es 150 mil pesos si bien algo así como unos 900 mil dólares de capital base a tasa de dólar bolsa hoy.

Este sería en el mejor de los casos posibles, lógicamente luego existen muchas configuraciones. Tú puedes empezar con los dos millones de un principio e ir agregando más capital, reinvirtiendo los intereses, bajando los gastos, es decir hay muchas configuraciones incluso puedes empezar con un millón de pesos y eso te va a dar algo así como 58 mil pesos mensuales. Capaz con eso vives bien si eres solo, no sales mucho y demás. Pudiendo aumentar de a poco mensualmente tu capital.

Nuestra idea es principalmente mostrarte las opciones y cómo calcularlo luego cada uno tiene que ver sus propias finanzas.
Esperamos que este artículo te sea de mucha utilidad. Hay otras maneras con las que se puede poner a trabajar tu dinero por eso sigue esta página para que puedas ver todas las ideas para emprender que estamos publicando constantemente.

Comparte este artículo y gracias por seguirnos.

Add comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *