Contenidos
- ¿Qué son los alimentos funcionales o comida funcional?
- Algunos de los tipos más comunes de alimentos funcionales
- Características de un alimento funcional.
- La definición de alimento funcional ha cambiado con el tiempo.
- ¿Cuál es la diferencia entre un alimento “funcional” y uno “rico en nutrientes”?
- Cuáles son los alimentos funcionales naturales
- Cómo se elabora un alimento funcional
- ¿Qué alimentos se pueden transformar en funcionales?
- Alejandra Chávez y su proyecto de “comida funcional”
- ¿Qué podemos aprender de Alejandra?
¿Qué son los alimentos funcionales o comida funcional?
Los alimentos funcionales son productos alimenticios que se han desarrollado para proporcionar beneficios específicos para la salud. Pueden utilizarse en sustitución de otros alimentos o como complemento de éstos. Los alimentos funcionales también pueden contener ingredientes que no se encuentran normalmente en los alimentos, como vitaminas y minerales.
Algunos de los tipos más comunes de alimentos funcionales
Concentrados de zumo de frutas
Zumos de verduras
Conservas de frutas y verduras
Frutas secas y frutos secos
Semillas y germinados
Bebidas de yogur
Alternativas a la leche (como la leche de soja)
Mantequilla de frutos secos
Barras energéticas
Bebidas deportivas
Proteínas en polvo
Características de un alimento funcional.
El término “funcional” suele aplicarse a los alimentos con alto contenido en nutrientes, bajo en calorías y de fácil asimilación por la mayoría de organismos. Sin embargo, algunos fabricantes de alimentos han utilizado el término de forma imprecisa para describir productos que no tienen valor nutricional o que contienen ingredientes con poco o ningún beneficio para la salud.
Un alimento funcional puede definirse como un producto que proporciona beneficios específicos más allá de la nutrición básica. Entre ellos se encuentran:
– Un producto que ayuda a mantener el funcionamiento normal del cuerpo;
– Un producto diseñado para ayudar a prevenir enfermedades;
– Un producto natural
La definición de alimento funcional ha cambiado con el tiempo.
En el pasado, se utilizaba como herramienta de marketing por parte de las empresas que vendían productos como vitaminas y suplementos. Ahora, sin embargo, el término se utiliza de forma más amplia para describir cualquier alimento o bebida que proporcione beneficios para la salud más allá de la nutrición básica.
¿Cuál es la diferencia entre un alimento “funcional” y uno “rico en nutrientes”?
El término alimentos funcionales se refiere a los alimentos que han sido desarrollados o modificados para proporcionar beneficios para la salud más allá de la nutrición básica. Se trata de alimentos que pueden ayudar a prevenir enfermedades, promover la buena salud o mejorar el rendimiento deportivo. Los alimentos funcionales no son necesariamente ricos en nutrientes; pueden tener un alto contenido en calorías, grasa, azúcar, sal u otros ingredientes poco saludables.
Cuáles son los alimentos funcionales naturales
Los alimentos funcionales naturales son alimentos enriquecidos que se han desarrollado para aportar beneficios a la salud. Pueden encontrarse en una amplia gama de productos, desde alimentos y bebidas hasta suplementos dietéticos. El término “natural” se utiliza porque estos llamados alimentos naturales no contienen ingredientes artificiales ni conservantes por lo que esta sería su principal diferencia de aquellos alimentos procesados que por lo general no aportan para un correcto funcionamiento del organismo humano. De ahí que otra manera de llamrlos sea “verdaderos alimentos”
Los tipos de alimentos funcionales naturales más comunes son:
Alimentos con vitaminas y minerales añadidos así como en muchos casos se añade algo de fibra dietética también para poder elevar el nivel de beneficios en las funciones del organismo.
Los alimentos que contienen muchos antioxidantes, que son sustancias que protegen nuestras células del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres pueden causar graves problemas de salud, como el cáncer o las enfermedades cardíacas. Los antioxidantes o sustancias antioxidantes nos ayudan a luchar contra estos efectos nocivos también llamado estrés oxidativo. hay que tratar de que la dieta regular esté repleta de agentes antiinflamatorios y si lo acompañamos con ejercicio físico pues mucho mejor.
Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (omega 3) porque se ha demostrado que son beneficiosos para la función cerebral, el sistema cardiovascular. El omega-3 también ayuda a reducir la inflamación e incluso puede prevenir ciertos tipos de cáncer. Este compuesto generalmente se encuentra en los aceites de pescado.
Alimentos que contienen probióticos, que son bacterias vivas que benefician a su tracto digestivo. Los alimentos probióticos incluyen el yogur, el kéfir, el chucrut, el kimchi, el miso, el tempeh y otros fermentados de soja.
Alimentos ricos en calcio y vitamina D, que son nutrientes importantes para mantener una dieta equilibrada.
Cómo se elabora un alimento funcional
El primer paso para elaborar un alimento funcional es identificar los beneficios del producto para emjorar la salud y la calidad de vida. Esto puede hacerse mirando los ingredientes, o leyendo sobre la investigación que se ha realizado sobre el producto y analizando todos sus efectos beneficiosos. El siguiente paso es determinar si el producto tendrá algún efecto negativo sobre la salud humana. Si no hay efectos secundarios conocidos, entonces es el momento de empezar a pensar en cómo hacer el producto. Hay muchas formas de elaborar un alimento funcional. A algunas personas les gusta utilizar hierbas y especias, mientras que otras prefieren utilizar edulcorantes naturales. Sea cual sea el método que elija, recuerde que debe mantener su producto lo más cerca posible de la naturaleza.
Una buena forma de incorporar más nutrientes a tu dieta es añadirlos a tus bebidas.
¿Qué alimentos se pueden transformar en funcionales?
* Alimentos ricos en antioxidantes, como las frutas y las verduras.
* Alimentos que contienen compuestos bioactivos, como los polifenoles (por ejemplo, el té), los carotenoides (por ejemplo, las zanahorias) o las vitaminas A, C y E (por ejemplo, los tomates).
* Alimentos con alto contenido en fibra (por ejemplo, cereales integrales,que se sabe que reducen el riesgo de enfermedades cardíacas y de cáncer.
* Alimentos que contienen fitoquímicos, sustancias químicas de origen vegetal con beneficios para la salud. Entre ellos se encuentran las isoflavonas de la soja, los lignanos de la linaza, los glucosinolatos del brócoli, los indoles de las verduras crucíferas y el sulforafano de la col.
* Alimentos con alto contenido en ácidos grasos omega 3, como el aceite de pescado, las nueces y las semillas de lino.
* Alimentos que contienen probióticos, bacterias beneficiosas que se encuentran en el yogur, el kéfir, el kimchi y el chucrut.
* Alimentos ricos o bajos en colesterol, grasas saturadas y grasas trans.
* Alimentos bajos en sodio, azúcar y carbohidratos refinados.
* Alimentos libres de ingredientes artificiales y conservantes.
* Alimentos que no contengan más de 2 gramos de grasa por cada 100 calorías.
* Alimentos elaborados sin aceites hidrogenados, aceites parcialmente hidrogenados, monoglicéridos, diglicéridos, lecitinas, emulgentes, estabilizadores, espesantes, colorantes, aromatizantes, edulcorantes, sal, glutamato monosódico, sulfitos, productos sintéticos.
Alejandra Chávez y su proyecto de “comida funcional”
Ya que hemos estado hablando acerca de la comida funcional, el enfoque de nuestra página se orienta hacia los emprendimientos de personas que han roto el molde y han tenido mucho éxito. Tal es el caso de Alejandra Chávez, ella es una de las jóvenes emprendedoras exitosas menores de 35 años , más importante dentro del campo de comida funcional en México gracias a su sana iniciativa.
Esta mexicana ha dedicado su vida a transformar alimentos “comunes” como las tortillas y el pan , en alimentos capaces de prevenir enfermedades como el cáncer. Una idea que parecería tan obvia pero nadie lo estaba haciendo hasta que ella tomó la iniciativa y los resultados que ha tenido son increíbles.
Alejandra pudo desarrollar un método que conserva las propiedades beneficiosas de los flavonoides, que son pigmentos naturales que protegen al organismo de los oxidantes. Por ello, Chávez confía en producir ” alimentos funcionales ” enriquecidos con flavonoides, que también puedan ser consumidos por mexicanos de escasos recursos .
Sus incansables esfuerzos han sido reconocidos internacionalmente , con el MIT nombrándola como una de las jóvenes emprendedoras menores de 35 años más influyentes en América Latina .
¿Qué podemos aprender de Alejandra?
- Si tienes una buena idea NO LA DEJES IR, haz todo lo que te sea posible por ejecutarla. Todo lo que haces con amor, pasión y plena convicción, tiene su fruto dulce.
- Encontrarás obstáculos en el camino pero tu determinación te ayudará a vencerlas y ejecutarlas a costa de todo. Por lo general las buenas ideas de negocios cuestan mucho esfuerzo.
- Ten siempre en cuenta el beneficio social, si puedes ayudar a la gente en el camino, hazlo sin dudar. Existen leyes universales que harán que todo el bien que causas regrese a ti multiplicado. Si en algún momento te parece que ocurre lo contrario, no olvides que es solo eso: UN MOMENTO. Los momentos son pasajeros, pero el bien es eterno.
Add comment